Ya salio la convocatoria del Curso Conservacion de Anfibios Altoandinos 2013, pueden bajar mas informacion y los formularios de nuestra pagina web.
http://bolivianamphibianinitiative.org/curso
El curso se realizara en octubre del 2013, la fecha limite para la presentacion de las aplicaciones es el 10 de julio, te esperamos!
sábado, 15 de junio de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Problemas con una especie críticamente amenazada
Una vez más volvimos al lago Titicaca a trabajar, esta vez
para monitorear la críticamente amenazada rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) y para tomar
muestras de Quitridio juntamente con un proyecto con el que trabajamos para
obtener información sobre esta enfermedad. Trabajamos junto a nuestro equipo de
estudiantes y voluntarios, esto nos permitió obtener muchos más datos en cada
sitio. Como resultado encontramos áreas con muy pocos individuos pero otros
sitios con muchos. Con este trabajo se obtuvo información de más sitios para
encontrar las mejores poblaciones de esta especie en el lago.
![]() |
Atrapando ranasen el lago para tomar muestras de quitridio |
Un encuentro alarmante fue que en algunas localidades
encontramos varios individuos muertos, incluso en una de ellas encontramos casi
50% de los individuos muertos aparte muchos más enfermos; fue impresionante encontrar solamente
individuos muertos y varios moribundos.
![]() |
Uno de los sitios con ranas muertas |
Intentamos encontrar la razón por la que estos individuos
están muriendo, por esta razón requerimos la ayuda de la gente, universidades o
laboratorios que puedan ayudarnos en esto para intentar encontrar cual es el
problema. Necesitamos encontrar las razones y de actuar ahora para evitar más problemas como este.
Esperamos que este sea un fenómeno aislado y que el problema
no se expanda. Tenemos un tiempo y podemos hacer cosas y podemos trabajar
juntos con este problema.
Proyectos de conservación se reúnen
Compartir experiencias con distintos proyectos de diferentes
áreas de Bolivia y Perú, fue una de nuestras últimas actividades, en esta
ocasión con la organización Rufford Small Grants, nuestro principal financiador
que organizó esta reunión de diferentes proyectos de ambos países.
Fue una muy
buena oportunidad para conocer y aprender de otros proyectos de conservación y
de la misma manera de ver como podemos mejorar nuestro trabajo para mejorar
nuestro impacto. Debido a que esta reunión fue llevada a cabo en el lago
Titicaca aprovechamos de llevar al grupo a una de nuestras localidades donde
trabajamos para mostrar el trabajo que realizamos con una de las especies que
trabajamos.
Fue también una oportunidad para involucrar más a la
comunidad local en el proyecto y de la misma manera darse cuenta que existen
más conservacionistas trabajando con especies de animales amenazados y que el
rol que tienen comunidades locales es muy importante.
Más novedades de nuestras crías
![]() |
tadpole of Telmatobius culeus |
Luego de unos días que tuvimos los primeros huevos de
Telmatobius culeus, ahora tenemos los renacuajos. No fue tan fácil, todo estuvo
muy bien hasta el día seis y siete cuando casi todos los embriones estaban muy
bien desarrollados, no sabemos porque pero varios de los pequeños renacuajos
que se encontraban dentro de los huevos no pudieron salir y murieron. Seguimos
buscando las posibles causas de este problema. Afortunadamente aún tenemos
varios renacuajos que se encuentran bien y creciendo muy rápido.
![]() |
Tadpole of Telmatobius culeus |
Esta es una muy buena oportunidad para aprender de estas
especies y también obtener mayor información que pueda ser utilizada en el
futuro no solamente por nosotros pero también por otras instituciones que
trabajen con la especie.
Parece ser que las nuevas noticias vienen juntas porque un par
de días atrás tuvimos otra especie de Telmatobius poniendo huevos, esta vez una
especie del sur de Bolivia que probablemente es una nueva especie para Bolivia
o para la ciencia. Ahora también tenemos algunos renacuajos de esta nueva
especie y con esto incrementamos el número de especies que logramos reproducir
en nuestras instalaciones
Estos eventos nos proveen mucha nueva información, como
también una esperanza a estas especies y a otras especies que podamos encontrar
en un futuro.
Grandes noticias desde nuestro centro de cría en cautiverio
![]() |
Amplexus of one couple of Telmatobius culeus |
Ahora retornando con algunas buenas noticias, esta vez desde
nuestro componente de cría en cautiverio; después de algunos éxitos en
reproducir diferentes especies de Telmatobius, decidimos intentar de reproducir
los individuos de la críticamente amenazada rana gigante del Titicaca
(Telmatobius culeus). Luego de un tiempo de aprender como mantenerlos,
trabajando con calidad de agua de los acuarios que es muy especial debido a que
el agua del lago es muy singular y también luego de tratar a las ranas contra
la enfermedad de Quitridio, decidimos poner juntos algunos individuos machos
con hembras.
![]() | |
|
Fue muy interesante ver como nuestras ranas reaccionaron y
ver que estaban más que listas para intentar reproducirse, pues en los primeros
días ya vimos diferentes amplexus donde algunos machos abrazaban ya algunas de
las ranas hembras.
![]() |
taking notes about the process |
Cerca de una semana después tuvimos novedades, huevos en el
acuario. Primera vez que intentamos y lo logramos. Ahora ver si los huevos se
encuentran en buenas condiciones, pero un par de días después y pudimos ver con
nuestras fotos que los huevos se encontraban desarrollando de buena manera…
vimos que estos tomaban más tiempo en desarrollarse que las otras especies que
reprodujimos con anterioridad pero se desarrollaban de buena manera. Ahora
luego de unos días los renacuajos salen de los huevos y finalmente tenemos
nuestros primeros renacuajos de la críticamente amenazada rana gigante del
Titicaca.
Esta es una esperanza para nosotros que nos dice que las
diferentes especies que se encuentran en un riesgo de desaparecer tienen una
oportunidad, solo necesitamos trabajar juntos.
Existe Quitridio en estas localidades
En la segunda parte de nuestro trabajo de campo en distintas
zonas de Bolivia fue muy interesante, encontramos algunas nuevas poblaciones de
anfibios amenazados del genero Telmatobius, también visitamos otras localidades
que utilizamos para monitorear algunas poblaciones.
![]() |
A tree frog in one stream in Potosi department |
Encontramos grandes cambios en la calidad de agua en
diferentes épocas del año en algunos arroyos que parecen cambiar en época seca
y húmeda.
En una de las localidades no encontramos individuos adultos,
solo dos renacuajos y también para nuestra sorpresa encontramos dos juveniles
muertos de Telmatobius simonsi en el mismo arroyo y no muy lejos uno del otro.
Fue un poco raro ver esto en un arroyo donde antes nunca encontramos individuos
muertos o enfermos. Colectamos todas las muestras para analizarlas y saber que
es lo que realmente pasa en esta área, porque si el quitridio ya llego a esta
zona, necesitaríamos hacer algo urgentemente.
![]() |
One of the dead Telmatobius frogs that we found in the area |
Realmente esperamos que estas poblaciones que están presentes
en áreas altas y secas que parecen estar en buenas condiciones no tengan el
mismo patrón de declinación que las especies de bosques nublados que en algunos
casos ya no están presentes.
En busca de las ranas
Tiempo de salir al campo y ver como van las poblaciones de
anfibios, en esta ocasión nos encontramos cruzando casi todas las tierras altas
de cinco departamentos de Bolivia, Cochabamba, Oruro, Potosi, Chuquisaca y La
Paz. Intentamos encontrar diferentes poblaciones para obtener muestras de
calidad de agua, isopos para análisis de quitridio, medidas de UV e intentar
encontrar algunas poblaciones nuevas, principalmente de especies amenazadas del
genero Telmatobius.
Para esto nos encontramos visitando diferentes sitios con
nuestro equipo buscando ranas en diferentes sitios, pero desafortunadamente
varios lugares donde antes eran muy comunes o existían registros de algunas
especies, ya no estamos encontrando mas ranas, este es el caso de Telmatobius
yuracare, una especie que antes era muy común pero ahora ya no. Ahora muchos
arroyos se encuentran vacíos, no mas ranas, intentamos encontrar una razón y
muchas preguntas nos vienen a la mente.
En uno de los sitios, tuvimos nuevamente los comentarios de
la gente local que nos decían que las ranas se fueron a la guerra, como lo
escuchamos anteriormente http://bolivianamphibianinitiative.blogspot.be/2011/04/did-chytrid-fungus-arrived-here.html
Cuando nos
decían que las ranas se fueron a la Guerra y que desde entonces muchas ranas morían
y ellos encontraban muchos cuerpos de ranas muertas en los arroyos…
probablemente esta situación está relacionada con la llegada de quitridio en el
área y algo interesante para estudiar sería cual fue la razón y cuando. Otra cosa
en común en estos lugares son la presencia de una especie exótica, la trucha que
ahora está presente en todos estos arroyos y probablemente tenga un efecto en
las poblaciones de anfibios altoandinos.
![]() |
Hypsiboas a tree frog of the Andes |
Luego de
varios lugares sin ranas decidimos ir a otras areas y esto fue menos frustrante
de ser capaces de ver que las ranas lo estaban haciendo bien, algunos adultos,
renacuajos en diferentes estadios y relativamente comunes, esto nos da una
esperanza, pero también nos dice que aun tenemos la oportunidad de tratar de
entender que es lo que realmente esta pasando con las poblaciones de anfibios
que están declinando y eso es lo que estamos intentando. Ahora tenemos aun
otros sitios para visitar y esperamos encontrar más ranas, ranas que nos dirán
como esta nuestro medio ambiente.
Uniendo esfuerzos para los anfibios
Trabajando juntos nos ayuda a entender y ser capaces de
trabajar en conservación de la biodiversisad de una manera mucho mas rápida y
con mejores resultados. Por esta razón intentamos de tomar contacto, coordinar
y de trabajar juntos con otros investigadores, instituciones y
conservacionistas.
Este es el caso del Dr. De la Riva (España) and Dr. Burrows
(Puerto Rico) que se encuentran en Bolivia trabajando en un proyecto con
Quitridio y porque al momento nosotros también nos encontramos trabajando con
este tema con otras instituciones es que nos encontramos intentando coordinar y
apoyar para entender de mejor manera esta enfermedad. Ellos visitaron nuestras
instalaciones y también tomaron algunas muestras para un futuro análisis y
probar algunas hipótesis acerca de esta enfermedad.
Este es uno de los ejemplos de los contactos que nos
encontramos desarrollando y que pensamos nos ayudará a trabajar para la
conservación de nuestra biodiversidad. Por eso siempre damos la bienvenida a
gente o instituciones que quieren ayudarnos a trabajar y que quieran trabajar
juntos para la conservación de los anfibios de Bolivia.
Adquiriendo y compartiendo conocimientos
Es muy importante para proyectos de conservación de estar
actualizados y de compartir el conocimiento que diferentes instituciones y conservacionistas
usan en diferentes partes del mundo, de esta manera tenemos menores chances de
cometer los mismos errores o de desarrollar nuestro trabajo de una mejor manera
con mejores resultados y de manera más rápida.
Capacitación es un componente clave en Iniciativa Anfibios
de Bolivia. En esta ocasión participamos con miembros de nuestro equipo en el
curso de conservación de anfibios y cría en cautiverio organizado por Durrell
Wildlife Conservation Trust in Jersey en el Reino Unido.
Andrea que representa uno de los del equipo estuvo participando
como estudiante para adquirir conocimiento acerca de las ultimas herramientas y experiencias para trabajar con la conservación de poblaciones de anfibios en
cautiverio, de la misma manera fue una muy buena experiencia para ella para
ponerse en contacto con gente que realiza el mismo tipo de trabajo que ella
desarrolla en Bolivia. Esta experiencia dio a
Andrea una muy buena oportunidad de ver cosas desde otro punto de vista y también
entender donde queremos llegar con la conservación de anfibios de Bolivia. Ahora
Andrea de retorno a Bolivia después de compartir estas experiencias con el
resto del equipo, se encuentra aplicando todas estas nuevas herramientas
para mejorar el trabajo que nos encontramos desarrollando.
Este curso fue también una oportunidad para mí de compartir el
conocimiento en cría en cautiverio y los diferentes aspectos que uno tiene que
tomar en cuenta. También todas las experiencias que estamos obteniendo en el
trabajo de cría en cautiverio mostrando cómo puede llevarse a cabo un trabajo
de conservación en países en desarrollo con muy pocos recursos. Esta fue también
una gran oportunidad de hacer nuevos contactos y renovar energías que siempre
uno tiene al retornar a Durrell y ver toda la gente de todo el mundo trabajando
para la conservación de especies amenazadas.
Ahora nuestro próximo paso es de organizar con nuestro
equipo el cuarto curso de conservación de anfibios organizado por Iniciativa
Anfibios de Bolivia para estudiantes y biólogos jóvenes y conservacionistas de
Bolivia y países cercanos, de esta manera podemos propagar nuestro conocimiento
y experiencias y más personas puedan trabajar para la conservación de especies
amenazadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)